CUIDA Chagas fortalece el diagnóstico del Chagas congénito con la entrega de un termociclador a INLASA
27/02/2025
CUIDA Chagas fortalece el diagnóstico del Chagas congénito con la entrega de un termociclador a INLASA
27/02/2025
En el marco del Estudio de Implementación del Proyecto CUIDA Chagas, se realizó la entrega de un termociclador QuantStudio 5 al Instituto Nacional de Laboratorios de Salud «Néstor Morales Villazón» (INLASA) en 26 de febrero. Este equipo de última generación fortalecerá el diagnóstico temprano en niños menores de tres meses, contribuyendo a la eliminación de la transmisión vertical (aquella que puede producirse durante el embarazo y/o el parto) de la enfermedad de Chagas en Bolivia.
El QuantStudio 5 utiliza la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa en Tiempo Real (PCR), permitiendo una detección más precisa y oportuna del Trypanosoma cruzi en muestras biológicas. Esto facilitará el tratamiento inmediato en bebés diagnosticados, asegurando mejores oportunidades de cura cuando la atención se brinda a tiempo.
Durante la entrega, el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, destacó la importancia de este avance: «Este equipo es clave para evitar la transmisión vertical del Chagas. Tener un laboratorio con estas capacidades permitirá garantizar la sostenibilidad del diagnóstico y tratamiento en el país.» La Directora Ejecutiva de INLASA, Dra. Evelin Fortún, también enfatizó el impacto del equipamiento en la investigación y en el fortalecimiento del Componente de Chagas en Bolivia.
La Directora del Proyecto CUIDA Chagas, Debbie Vermeij, expresó su satisfacción con el progreso del estudio en Bolivia y reafirmó el compromiso del proyecto en fortalecer las capacidades locales: «Estamos felices de contribuir con este tipo de equipamiento, que quedará en INLASA para seguir apoyando el diagnóstico y tratamiento del Chagas congénito en el futuro.»
El Proyecto CUIDA Chagas se implementa en nueve municipios de los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, priorizando el acceso al diagnóstico y la atención materno-infantil. Con esta iniciativa, se refuerza la integración de pruebas de diagnóstico rápido y biología molecular en la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS), garantizando que los servicios comunitarios cuenten con herramientas eficaces para detectar y tratar la enfermedad.